
Fundamentos y Claves de la Corrección de Textos
Conoce las fases del proceso de redacción y corrección y aplica reglas ortográficas y gramaticales en la revisión de textos.
Presentación
A lo largo de las cuatro Unidades del curso “Fundamentos y claves de la corrección de textos”, los participantes van a encontrar una propuesta de contenidos teóricos referentes al proceso de escritura. Asimismo, se abordaran los procedimientos y estrategias clave para la revisión y corrección de textos del ámbito institucional y corporativo.
Estos conocimientos teóricos serán llevados a la práctica mediante ejercicios de redacción y corrección de textos, que cada participante resolverá de manera individual y serán socializados en los foros de discusión, para lograr un aprendizaje colaborativo.
Objetivo General
Que los participantes:
Logren revisar y corregir eficazmente los formatos propios de la redacción corporativa para obtener textos con coherencia y cohesión gramatical.
Objetivos Específicos
Que los participantes:
- Logren apropiarse de las condiciones que hay que tener en cuenta para la elaboración exitosa de un texto escrito, y de las fases de su proceso de redacción y corrección.
- Incorporen las estructuras y estrategias de redacción para lograr textos coherentes y cohesivos.
- Sepan aplicar las reglas ortográficas, acentuación y de puntuación.
Perspectivas Laborales
Están vinculadas a la posibilidad que tendrán los participantes de lograr una comunicación escrita exitosa, según los requerimientos y las exigencias de las instituciones y el mundo empresarial actual.
Destinatarios
Estudiantes, personal administrativo, profesionales de todas las áreas.
Requisitos Previos
Es recomendable haber completado el nivel secundario.
Modalidad Educativa
La modalidad es totalmente online a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Dictado de una clase por módulo (estimativamente) en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones semanales opcionales y obligatorios, por unidad temática y/o por módulo, sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos, análisis de casos, cuestionarios tipo multiplechoice.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Temario
Fundamentos y claves de la corrección de textos
- Unidad 1: La revisión o reescritura de un texto
- Unidad 2: Corrección, revisión y edición de un texto
- Unidad 3: Fases del proceso de corrección
- Unidad 4: La corrección de textos: consideraciones especiales
Modalidad de Evaluación y Acreditación
Para acreditar el curso los participantes deberán aprobar una evaluación integradora final por cada uno de los módulos. La misma versará sobre la realización de ejercicios prácticos sobre redacción que permitan integrar lo abordado en cada módulo.
Además, existirán ejercicios prácticos opcionales en cada una de la las unidades de los cuatro módulos.
Asimismo, tratándose de una modalidad educativa online, la participación activa en los foros por parte de los alumnos es imprescindible para lograr un mayor rendimiento de la instancia de formación.
Duración
1 mes.
Carga Horaria
30 Horas.
Certificación
A todos los participantes que hayan aprobado la diplomatura o experto universitario cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en la diplomatura o experto universitario.
Dirección y Cuerpo Docente
Prof. Natalia Julieta Abarzúa
Antecedentes académicos:
- 2001- Profesora en Lengua y Literatura - Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2009 - Diplomatura Superior en Lectura Escritura y Educación. FLACSO Argentina
- 2011 - Especialista en Lectura Escritura y Educación. FLACSO Argentina
- 2012 -Especialista en Entorno Virtuales de Aprendizaje VIRTUAL EDUCA – Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI)
Antecedentes docentes:
- 2002 Profesora de las cátedras: Latín y literatura latina I - Historia de la lengua- Jefa de Dpto. del Profesorado en Lengua Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2012 Jefa de Dpto. del Profesorado en Lengua Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2011 Profesora de la cátedra: Literatura y formación de lectores del Profesorado en Educación Primaria y Prof. del Taller: Análisis de la experiencias en las disciplinas escolares (Lengua) del Profesorado de Educación Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 1
- 2005-2007 Profesora de la cátedra: Técnicas de redacción en la Tecnicatura Superior en Producción de Petróleo y Gas
Antecedentes laborales:
- 2010-2012- Conectar Igualdad: Tutora Virtual del “Curso Básico: Aproximándonos al mundo digital en el modelo1 a 1” Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI)
- 2011 - 2012 Coordinadora de Extensión e Investigación del Instituto Superior de Formación Docente Nº 1
- 2003 – 2004- 2005- 2007- Coordinadora del Café literario en el marco de la Feria del libro del Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2008- 2010 Coordinadora de las ediciones académicas “Ucronía I y II” del Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2010 Coordinadora del Simposio de Oratoria Moderna del Instituto Superior de Formación Docente Aníbal Ponce
- 2011 Dictó el curso: “Literatura y cine, componentes de un aula nueva”
Publicaciones de artículos y libros:
- Abarzúa, Natalia Julieta Ensayo: “El enigma de La otra Muerte” en Ucronía II, Neuquén, EDUCO, 2010 Págs. 24 a 30
- Abarzúa, Natalia Julieta Ensayo: “La esencia del Poeta” en Ucronía I, Bs. As. Dunken, Octubre 2008 Págs. 27 a 33
Investigaciones:
- 2007 Ponente en el VI Congreso Nacional de didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Salta) “El café literario, un espacio de encuentro entre la escritura, la lectura y el placer en el marco de la Feria del libro”
- 2012 Conferencista central en el II Congreso educativo de la Región de los Lagos: Educación liberadora, didácticas transformadoras. “Las TIC en el aula y la tarea de innovar” En relación directa con la oferta:
- 2011FLACSO ¿Cómo se construyen las prácticas de lectura y escritura en la primera infancia?
Premios y otras distinciones:
- 2003 Reconocimiento especial en el Concurso Poético para la mujer “Horacio Rega Molina”del Instituto Literario “Horacio Rega Molina”. Periódico Federal de Ideas, Libros y Cultura “Nueva Avenida” de La Plata. Centro de Estudios Nacionales de Historia “Leopoldo Lugones”
Bibliografía
- Caminos, Miguel Ángel (2005), La gramática actual, Bs. As., Magisterio del Río de la Plata
- Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama
- Cassany, Daniel (2008), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Bs. As. Paidós
- Cassany, Daniel (2009), Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó
- Galindo, Carmen y otros (1997), Manual de redacción e investigación, México, Grijalfo.
- Forero, María Teresa (2006), Cómo escribir bien y sin errores, Montevideo, Concepto.
- Lectura y Escritura con Blogs. Disponible desde: http://www.eduteka.org/Weblogs2.php
- Mata, Francisco (2000) Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita, Málaga, Aljibe.
- Power Point, La web para el profesor de español. Disponible desde: http://www.profeland.com/search/label/POWER%20POINT
- RAE. Novedades de la ortografía de la lengua española (2010). Disponible desde: http://www.fundeu.es/
- Serafini, María Teresa (2005), Cómo se escribe, Bs. As., Paidós.
- Tello, Nerio (2003), Cómo escribir, Bs. As. Longseller.